watch-files


CUANDO EL PASADO ESTÁ FRENTE A NOSOTROS

English Français
abril 2024


CUANDO EL PASADO ESTÁ FRENTE A NOSOTROS

La forma en que hablamos del tiempo depende en gran medida del idioma que hablamos: el futuro puede estar delante o detrás de nosotros, a la izquierda o a la derecha, arriba o abajo. Aquí hacemos un viaje a través de la gramática y la filosofía.

https://www.europastar.com/text2speech/mp3.php?file=text2speech_1004114132.mp3

E

l tiempo y el espacio son inseparables, como nos enseña la teoría de la relatividad de Einstein. También son inseparables cuando nos comunicamos: el final de una historia está “cerca”, tenemos todo el futuro “frente a nosotros”, y a veces tenemos que “dar la espalda” a un pasado doloroso.

«Esta asociación entre tiempo y espacio se encuentra en la mayoría de las lenguas», explica Balthasar Bickel, profesor de lingüística en la Universidad de Zúrich. Probablemente esté relacionado con el hecho de que el espacio es menos abstracto y más inmediato que el tiempo.

Las lenguas indoeuropeas asocian el futuro con lo que está por delante y el pasado con lo que está detrás. De esta manera, “giramos” hacia el futuro y “volvemos” al pasado. Esta espacialización del tiempo se puede observar de dos modos.

En el primer modo, pasivo, permanecemos estáticos y el tiempo fluye en nuestra dirección, desde el frente. Nos alegramos del “regreso” de la primavera, que “llega” después del invierno, o nos enteramos de que se ha “pospuesto” una cita. En el segundo sentido del tiempo, activo, nos movemos a través del tiempo mismo, “acercándonos rápidamente” a las vacaciones y “corriendo hacia el futuro”.

El significado del tiempo

Representamos el tiempo mediante una flecha que va de izquierda a derecha cuando crecimos hablando francés o alemán, de derecha a izquierda para árabe o hebreo, y de arriba a abajo para mandarín o coreano. También hay cierta diversidad en la representación delantera y trasera. En vietnamita y aymara, por ejemplo, lo que tenemos ante nosotros es el pasado y no el futuro. En esta lengua hablada en el altiplano andino, la palabra “nayra”, que significa “ojo”, se utiliza para indicar tanto lo que tenemos frente a nosotros como lo que pertenece al pasado. Por eso decimos “nayra mara”, literalmente “antes del año”, para significar “el año pasado”. Una interpretación, propuesta por algunos especialistas, es que, dado que el pasado es mucho más conocido que el futuro, podemos verlo mejor delante de nosotros que un futuro incierto a nuestras espaldas.

El tseltal, una forma de maya hablada en México, ve el futuro arriba y el pasado abajo. Lo mismo ocurre con la lengua del pueblo Yupno de Papúa, cuyo concepto del tiempo está asociado a una topografía marcada por numerosas colinas. El tiempo sigue la trayectoria del sol en pormpuraaw, una lengua aborigen australiana, situando el pasado en el este y el futuro en el oeste. Estas múltiples dimensiones también pueden mezclarse: las personas que hablan un dialecto marroquí del árabe asocian el futuro verbalmente con el frente, pero gestualmente con la espalda.

Hablo, luego pienso

Balthasar Bickel continúa: “Como no tenemos el don de la telepatía, construimos gran parte de nuestra cultura a través de las palabras. La forma en que hablamos del tiempo influye en cómo lo percibimos y pensamos en él”. Las asociaciones entre tiempo y espacio están profundamente arraigadas en nuestro cerebro: los experimentos muestran que tardamos más en clasificar una palabra como “ayer” en la categoría “pasado” si aparece a la derecha de una pantalla que si aparece a la izquierda. por la sencilla razón de que la flecha del tiempo corre, para nosotros, de izquierda a derecha. Lo contrario ocurre con los hablantes de árabe.

Por tanto, podríamos suponer que las diferencias lingüísticas cambian fundamentalmente la forma en que conceptualizamos el mundo. Ésta es la esencia de la hipótesis de Sapir-Whorf, formulada en la década de 1930 e inspirada en el concepto de relatividad en física. Pero «hay muchos rasgos de la cultura que se desarrollan y se transmiten sin la palabra hablada, por ejemplo los movimientos rituales», señala Balthasar Bickel. Hasta la década de 1990, la hipótesis de Sapir-Whorf siguió siendo principalmente una cuestión teórica y filosófica. Pero desde entonces, la investigación empírica en psicolingüística lo ha puesto a prueba y lo ha confirmado en la mayoría de los ámbitos”.

El lenguaje influye en nuestro pensamiento, pero no lo determina por completo, señala Jürgen Bohnemeyer, profesor de la Universidad de Buffalo: “Creo que la cognición tiene una base innata que permanece poco influenciada por el lenguaje, especialmente cuando se trata de cosas fundamentales como la comprensión del tiempo". orden de eventos”.

Tiempo sin tiempo

El trabajo doctoral de Jürgen Bohnemeyer sobre la lengua maya yucateca, publicado en 1998, ayudó a desafiar el relativismo lingüístico de Sapir-Whorf. El yucateco no tiene una forma verbal que distinga entre futuro, presente y pasado, explica el lingüista. Esta característica no es en sí misma inusual: se aplica a alrededor del 40% de los modismos de todo el mundo, particularmente a las lenguas mesoamericanas. Por lo tanto, la misma forma verbal, como “yo como”, puede significar tanto el presente como el futuro o el pasado. La mayoría de los idiomas pueden entonces utilizar un conector temporal (“desde, mientras, antes, después…”).

El yucateco es diferente: no tiene conector temporal. No puede expresar el futuro o el pasado directamente mediante una conjugación o tiempo o con la ayuda de conectores. “Cuando estaba haciendo el doctorado me preguntaba si esto podría reducir la capacidad de describir secuencias de acontecimientos”, explica Jürgen Bohnemeyer. Para responder a esta pregunta, organizó un experimento. La primera persona vio dos vídeos que mostraban los mismos eventos (beber agua, lanzar una pelota, etc.), pero en diferente orden. Al hacer preguntas cerradas (que requerían una respuesta “sí o no”), tuvo que adivinar cuál de los dos videos había sido visto por un segundo participante.

Luego, el lingüista observó que la tasa de éxito con un par de hablantes yucatecos era la misma que cuando los participantes hablaban alemán. Este trabajo fundamental muestra que la ausencia de marcadores temporales en yucateco de ninguna manera impide la capacidad de comunicar claramente el orden temporal de los eventos y, por lo tanto, atempera el relativismo cultural de Sapir-Whorf.

Entonces, ¿cómo es posible comunicar indicaciones de temporalidad sin tener marcadores temporales? El trabajo doctoral de Jürgen Bohnemeyer proporciona la respuesta: se encuentra en el concepto lingüístico de «aspecto», que describe si una acción está terminada, en progreso o es repetitiva. El francés hace fácilmente este tipo de distinción en tiempo pasado (“je répondais, je répondis”), el inglés en tiempo presente (“estoy leyendo, leo”), mientras que el alemán necesita palabras auxiliares como “plötzlich”, “als ”o “inmersión”. Con una gramática aquí mucho más rica que la de las lenguas indoeuropeas, el yucateco utiliza formas verbales para describir directamente nociones de aspecto, incluido el hecho de estar a punto de realizar una acción o de haber completado otra.

Jürgen Bohnemeyer ha explicado con su obra cómo la combinación de aspectos -el hecho, por ejemplo, de que una acción haya finalizado mientras otra acaba de comenzar- permite comunicar el orden temporal que siguen los acontecimientos. “Es un error pensar que una lengua no puede funcionar sin determinadas formas gramaticales”, afirma el lingüista. Algunos modismos tienen un género, otros no, sin impedir la distinción entre sexos. La razón es que constantemente estamos infiriendo y completando lo que no se ha dicho explícitamente".

El investigador subraya nuestros sesgos culturales: “Nuestro europeísmo nos lleva a señalar rápidamente los déficits de otras culturas, diciendo, por ejemplo, que las lenguas mayas carecen de marcadores temporales. Pero también es importante invertir la perspectiva y señalar que nuestras lenguas indoeuropeas carecen de las formas verbales de aspecto que hacen que las lenguas mesoamericanas sean tan ricas”.

El lenguaje influye en la forma en que vemos el mundo, y lo contrario también es cierto. Los avances lingüísticos están claramente vinculados a cambios sociales, como la masculinización de la lengua francesa en el siglo XVII y su feminización desde finales del siglo XX. ¿Las estructuras gramaticales temporales específicas de una lengua como el yucateco están vinculadas a las condiciones ambientales o sociales de las personas que la hablan? Jürgen Bohnemeyer: “Ésta es una pregunta difícil de responder. La ausencia de marcadores temporales verbales está muy extendida en todo el mundo y se encuentra en sociedades muy diferentes”. Balthasar Bickel, de la Universidad de Zurich, está de acuerdo: “Es imposible sacar conclusiones de un solo caso. Probar esa relación requeriría bases de datos mundiales sobre hechos no lingüísticos y modelos estadísticos avanzados, en los que estamos trabajando”.

La piedra del sol azteca, que data de principios del siglo XVI, es un monolito que representa la cosmovisión Azteca del tiempo. Ubicado en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, mide 3,6 metros de diámetro y pesa más de 24 toneladas.
La piedra del sol azteca, que data de principios del siglo XVI, es un monolito que representa la cosmovisión Azteca del tiempo. Ubicado en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, mide 3,6 metros de diámetro y pesa más de 24 toneladas.

Vida sin duración

Las diferencias lingüísticas en la forma en que se describe el tiempo pueden ir aún más lejos. La etnolingüista Vera da Silva estudia los idiomas de tres pueblos indígenas de Brasil: los Huni Kuĩ, los Awetý y los Kamaiurá, que en total suman sólo unos diez mil hablantes. Aunque estas culturas están separadas por cientos o incluso miles de kilómetros, tienen una cosa en común: no tienen conceptos métricos de tiempo, es decir, palabras que se refieran a duraciones.

Al igual que las lenguas mesoamericanas, estos modismos tienen una gran cantidad de marcadores de aspecto y modalidad, distinguiendo, por ejemplo, entre el pasado atestiguado (que realmente sucedió) y un pasado informado, o entre el futuro que ciertamente va a suceder y el futuro que esperamos. para.

“En la sociedad occidental, el tiempo se considera a menudo a través del prisma de la duración, como semanas u horas, días festivos o una mañana”, explica el investigador, actualmente en la Universidad de Bergen, Noruega. “Las culturas que estudio, en cambio, tienen un tiempo basado en acontecimientos. Podría ser una etapa importante de la vida, el amanecer, una comida juntos o una caza. La gente nunca habla de cuánto tiempo podría durar un evento, sino que considera si el próximo evento habrá comenzado después o antes del final del primero. Por lo tanto, no existe una cronología única, ni un eje temporal sobre el cual anclar un evento con precisión”.

El investigador pone un ejemplo sorprendente: “En 2015 visité una aldea Huni Kuĩ en el estado de Acre, cerca de la frontera con Perú. Mi contacto se mostró reacio a decirme cuánto tiempo podría durar el viaje por el río. Ante mi insistencia, finalmente dijo: «Alrededor de un día». Al final, el viaje duró una semana: la corriente era especialmente fuerte, el motor tenía un problema, ayudamos a algunas comunidades en el camino... Pero el retraso no fue un problema para los aldeanos, que no me esperaban en ningún momento. una hora en particular. Esto demuestra que en un entorno como este, pensar en términos de tiempo no es necesariamente muy útil”.

Establecer una relación de confianza es absolutamente crucial para este tipo de trabajo de campo, continúa Vera da Silva. “Tuve que renunciar a ciertas preguntas, porque los aldeanos prefieren no expresarse individualmente sino colectivamente, actuar como representantes de su cultura. Las experiencias que imagino tienen sus raíces en la forma en que conceptualizo el tiempo, y siempre debo recordar cuestionar estos prejuicios culturales. En nuestra sociedad, el tiempo como duración tiene un cierto valor, estamos crónicamente escasos de él y el tiempo es, como dice el refrán, dinero. Trabajar con estas comunidades es increíblemente enriquecedor para mí, porque luego trato de entrar en su marco temporal: un tiempo menos contado y más cercano al simple hecho de ser”.